|  | 
| Santuário Nacional de Aparecida | 
Pienso en: la misión programática y paradigmática.... Y en una visión
 relectural de Aparecida, que sería oportuno "repristinar" como un 
programa pro-visivo y pro-activo "ante litteram". Esta visión nos ha de 
impulsar a calibrar Aparecida, más que como a un "documento", como una 
viviente "llamada-a-la-misión-en-acto", en la "tradición viviente de la 
Iglesia", "en pro".
Hasta aquí mi reflexión, el texto que sigue está tomado de Vatican insider:
Hasta aquí mi reflexión, el texto que sigue está tomado de Vatican insider:
"Allí, en el Santuario mariano de Nossa Senhora da Conceição, el más 
visitado de Brasil, el primer Papa latinoamericano de la Iglesia 
encomendará la JMJ y todo su pontificado a la protección de María. 
Justamente en el mismo lugar, en 2007, se llevó a cabo la última 
asamblea general del CELAM, es decir del episcopado latinoamericano, y 
el entonces cardenal Bergoglio dirigió el trabajo para la redacción del 
documento final.
Un documento fundamental para la misión en ese que fue definido como “el
 Continente de la esperanza”, pero que, especialmente después de la 
elección de Francisco, tiene un valor que va mucho más allá de sus 
fronteras, porque refleja su mirada sobre la evangelización.
Al hablar sobre Aparecida y sobre la redacción del documento final en 
una entervista con 30Giorni (de noviembre de 2007), Bergoglio definió 
aquella reunión como «un momento de gracia para la Iglesia 
latinomaericana». El documento, explicó en esa ocasión, fue el fruto de 
«un trabajo que se movió desde abajo hacia arriba, y no al contrario». 
Según el futuro Papa, este era uno de los «pilares» de Aparecida.
«Es, tal vez, la primera vez que nuestra Conferencia general no parte de
 un texto base preconfeccionado, sino de un dálogo abierto, que ya había
 comenzado entre el CELAM y las Conferencias episcopales». Bergoglio, en
 aquella ocasión subrayó la gran libertad que Benedicto XVI había dado a
 los obispos, y la disposición, frente a la enorme cantidad de material,
 a «recibir todo lo que venía desde abajo, del pueblo de Dios, y a 
llevar a cabo no una síntesis, sino una armonía». Armonía hecha por el 
Espíritu Santo, que solo «puede suscitar la diversidad, la pluralidad, 
la multiplicidad y, al mismo tiempo hacer unidad. Porque, cuando 
nosotros somos los que quieren hacer la diversidad, hacemos los cismas; 
y, cuando somos nosotros los que quieren hacer la unidad, hacemos la 
uniformidad, la homologación. En Aparecida colaboramos en este trabajo 
del Espíritu Santo». El segundo «pilar» de Aparecida, también explicó el
 entonces arzobispo de Buenos Aires, era que, por primera vez la 
Conferencia del episcopado latinoamericano se reunió en un santuario 
mariano.
«Y el lugar, de por sí, expresa todo el significado. Cada mañana 
recitamos laudes, celebramos misa junto a los peregrinos, a los fieles. 
El sábado o el domingo había dos mil, cinco mil. Celebrar la eucaristía 
junto al pueblo es diferente que celebrarla solo entre notostros los 
obispos. Esto nos dio el vivo sentimiento de pertenencia a nuestra 
gente, de la Iglesia que camina como pueblo de Dios, de nosotros obispos
 como sus servidores. Y luego, los trabajos de la Conferencia se 
desarrollaron en un ambiente situado bajo el santuario. Y desde allí se 
seguian escuchando las oraciones, los cantos de los fieles...».
«En el documento final -añadió Bergoglio- hay un punto sobre la piedad 
popular. Son páginas muy hermosas. Y yo creo, es más, estoy seguro de 
que fueron inspiradas justamente por ella. Después de las que contienen 
los “Evangelii nuntiandi”, son las páginas más hermosas que se hayan 
escrito sobre la piedad popular en un documento de la Iglesia. Es más, 
osaría decir que el de Aparecida es el “Evangelii nuntiandi” de América 
Latina». El futuro Papa, en la entrevista con “30 Giorni”, también habló
 sobre el tercer «pilar»: la misión. «El documento de Aparecida no se 
agota en sí mismo, no cierra, no es el último paso, porque la apertura 
final es sobre la misión. El anuncio y el testimonio de los discípulos. 
Para permanecer fieles hay que salir. Siendo fieles se sale. Esto es lo 
que dice en el fondo Aparecida. Que es el corazón de la misión».
Bergoglio explicó también en la entrevista que ser fieles «implica una 
salida. Se permanece en el Señor justamente si se sale de sí mismo. 
Paradójicamente, justamente porque se permanece se es fiel, se cambia… 
La fidelidad siempre es un cambio, un florecimiento, un crecimiento. El 
señor lleva a cabo un cambio en los que le son fieles. Es la doctrina 
católica». Al final, Bergoglio, después de haber aludido al tema 
fundamental de la misericordia, invitó a «ver a nuestra gente no como 
debería ser, sino cómo es para ver qué es necesario. Sin previsiones o 
recetas, sino con apertura generosa. Dios habló para las heridas y para 
las fragilidades. Dejemos que el Señor hable… En un mundo en el que no 
logramos interesar con las palabras que decimos, solamente Su presencia 
que nos ama y nos salva puede interesar. El fervor apostólico se renueva
 porque somos testimonio de Aquel que fue el primero en amarnos».
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario